El rediseño
El rediseño
Enmienda XIII (2016)
Dir: Ava Duvernay
Viernes. Llegas a casa, no tienes panorama para la noche.
Sería espectacular que hubiese un sitio online
que ofreciera contenido audiovisual de manera sencilla, rápida y de precio
accesible. Existe. Netflix solucionó esa falta de panoramas nocturnos de fin de
semana. La plataforma móvil tiene la gracia de ser compatible con la gran
mayoría de dispositivos electrónicos lo que ha generado un impacto transversal.
Netflix ha logrado incrementar sus ganancias y suscriptores
año a año. La empresa de contenido audiovisual se ha hecho conocida
principalmente por tener películas y series de las cuales ha adquirido sus
derechos para que puedan ser vistas por
usuarios.
En los últimos tres años la compañía estadounidense ha
empezado a generar sus propios contenidos. Las series
son el área más fuerte (13 Reasons Why,
House of Cards, Stranger Things). Algunas son subidas semanalmente y con la temporada completa
disponible. Las películas no se quedan
atrás, Netflix ha incursionado bastante en el segmento adolescente (Alex Strangelove, A todos los chicos de
los que me enamoré).
Pero no podemos dejar de lado a los documentales. La
plataforma multimedia ofrece títulos propios y externos. Incluso ha tenido
nominaciones a los premios Óscar. Enmienda
XIII, documental producido por Netflix fue una de las sorpresas que la
cadena dio el año 2016. Generó buenas críticas y abrió la posibilidad de
ahondar más en este formato audiovisual, ejemplo claro es la serie documental The Keepers.
Te capturo; encierro, traslado,
fuerzo, exploto, violo, mato. Te libero. Te vuelvo a encerrar. Así podríamos
resumir la historia de los negros en Estados Unidos. Es lo que, en imágenes y
testimonios, intenta visualizar Ava DuVernay, directora y productora de Enmienda XIII (2016), documental de
Netflix que expone que en el país norteamericano aún existe la esclavitud.
¿Libertad? En 1895 se abolió la esclavitud en Estados Unidos,
hecho histórico, pero sólo en el papel. Esa misma acta tenía una excepción,
aquellas personas que cometieron delitos pasarían a ser esclavos del Estado.
El documental de DuVernay muestra de manera clara que la
enmienda solo fue un escrito legal, puesto que en la práctica la violencia
ejercida sobre los afroamericanos no cambiaría de manera sustantiva.
Acusaciones por delitos menores, fue la excusa para volver legalizar su dominio
forzado contra los afroamericanos.
Nada cambió, solo se transformó. Tesis y argumento central
del documental que exhibe un relato crudo que a medida que avanza genera
conmoción en el espectador. La estructura que propone la directora pasa por
algunos sucesos claves del siglo xix, al público. La siguiente parte muestra
con fotos originales la violencia de los grupos supremacistas blancos en el sur
de Estados Unidos.
En la otra mitad de la pieza audiovisual, se confirma con
cifras claves y archivos documentales, a partir de la segunda mitad del siglo
xx, como los negros han sido estigmatizados con un objetivo claro: volver a
encerrarlos. Señalar al negro como el delincuente y combatir el delito
encerrando e inculpando.
La política de combatir el delito se cruza fuertemente con la
industria carcelaria. La aparición de correccionales privados hacia finales de
los 90 activa un lado inexplorado de la economía. Empresas alimentarias,
inmobiliarias e incluso de telefonía son beneficiadas con el aumento de presos
y construcción de cárceles.
Estamos en el 2018 y los negros siguen muriendo en manos de
policías blancos. Se sigue encerrando a negros por delitos que no comenten.
Casi un cincuenta por ciento de la población carcelaria es afroamericano.
Movimientos civiles vuelven a aparecer con fuerza y salen a las calles. La era
digital puede beneficiarlos. De momento, la libertad tendrá que esperar.
Por José Quezada
Comentarios
Publicar un comentario