Amal, la complejidad de la libertad
Título: Amal
Año: 2018
Director: Mohammed Siam
Género: Largo metraje, documental
Duración: 86 minutos
Había docenas de documentales que me interesaban en el FIDOCS. Amal me llamo la atención porque me
interesa mucho Egipto, su historia, su cultura y la posición de las mujeres en
su sociedad.
Por esto, que el domingo por la tarde me acomodo en el cine de la PUC, en
una pequeña sala muy confortable. Soy la más joven del lugar. Un hombre nos
informa que el realizador debía estar allí para presentar la película, pero no tenía
su visa para entrar a Chile. Decepcionada,
preferí ignorarlo.
El documental empieza. Seguemos Amal, una egiptana
que vive en el Cairo con su madre. La seguimos desde sus catorce aniversarios
hasta que tiene veinte. Después de las revoluciones en Egipto y la muerte de su
novio, cuando tenía 14 años, Amal participa en todas las movilizaciones y los
enfrentamientos contra la policía. Durante todo el documental vemos extractos de películas familiares de cumpleaños,
vacaciones, etc. En uno de ellos, el padre de la protagonista le pide jamás
olvidar que ella está libre y que puede hacer todo lo que quiere. Entonces,
durante todo el documental y horas después me pregunto: ¿es una mujer libre
Amal?
Amal es un documental que me parece muy cerca de la
ficción. No se parece a los otros documentales que vi antes: en los otros era
claro que era un documental porque había un narrador contando lo que pasaba,
había alguien preguntando a las personas, había cifras, informaciones, un contexto
escrito. En este documental no hay nada, solo seguimos a la chica que se vuelve
una mujer.
Es muy extraño a veces, pareciera que ella no se preocupa por la
cámara. Por ejemplo, hay un momento cuando podemos ver a Amal golpeada por
carabineros, empujada del pelo, y la cámara graba todo, es muy singular, me
pregunto si es una ficción, espero que sí, porque es extremamente violento. Lo
que es impresionante también es la indiferencia de Amal con la cámara. Habla
con sus amigos, con su novio, se disputa violentamente con su madre sin
preocuparse por estar filmada.
Amal es una mujer compleja cuya vida testimonia la
manera con la cual los jóvenes viven la revolución en Egipto. La película es
muy interesante por eso: seguimos a una mujer durante su adolescencia, es decir
durante un período en el cual ella se afirma, se transforma en el mismo tiempo,
busca su identidad durante la revolución. Es una mujer muy fuerte, tiene mucho
valor como podemos ver con sus enfrentamientos con la policía, los insulta. Siempre
está en frente en las manifestaciones, se comporta y está casi considerada como
un hombre, o más como un chico: sus amigos la cuidan, pero juegan al futbol con
ella al mismo tiempo, y juntos viven los peores enfrentamientos.
La búsqueda de
identidad de Amal tiene mucho que ver con su género. Parecía un chico cuando
tenía 14-16 años. Para no ser reconocida como una mujer en las manifestaciones
lleva largos pantalones y jerseys que escondan sus formas, además corta su pelo
como un hombre así los policías no pueden empujarla por el pelo. Pero después,
con su nuevo novio, cambia, lleva maquillaje, ropas mucho más femeninas, su pelo
es más largo, y no es tan rebelde. Eso se puede ver en una escena durante la cual
su novio la prohíbe fumar, llevar pantalones, ir a un match de futbol y la
aconseja de poner maquillaje y ropas más femeninas. Amal no entiende, pregunta el
porqué y las repuestas de su novio no tienen ningún sentido.
La chica que fue
muy rebelde y liberada ha cambiado y acepta progresivamente ser más una mujer “normal”.
Otro cambio muy sorprendente es el que ocurre cuando Amal tiene 20 años y
quiere ser policía, odia tanto a esta entidad, que decide entrar para cambiar
el sistema desde a dentro. Vemos aquí un cambio en su mentalidad, en su manera
de ver las cosas y de actuar para cambiarlas.
Tengo millones de cosas a decir sobre este documental cual banda sonora me
encantó también, sobre todo la última canción que no puedo encontrar en youtube
u otras plataformas, ¡tienen que ver el documental para escucharla! .Lo que es
muy interesante también en esta película es por definición su aspecto
documental e histórico. En efecto vemos el cambio de régimen y lo que
concretamente significaba en la vida de los protagonistas y en el ambiente del
país. Tomando un ejemplo muy visual, se puede ver el cambio de régimen después
de las primeras elecciones a través de la renovación del escudo de los
policías: antes tenían uno con la inscripción “police” y después la misma
inscripción en árabe, puesto que los Hermanos musulmanes fueron elegidos.
Coline Rouchié
Comentarios
Publicar un comentario