Ray Charles y la reivindicación afroamericana

Imagen relacionada

Por Sofía Cárcamo Aravena

Los afrodescendientes en América han marcado grandes estilos y etapas en la historia musical
y cultural del mundo. Su ADN lleva inserto potenciales artísticos de sobremanera, cautivando y
maravillando siempre a todo público. Conocemos grandes exponentes, desde Michael Jackson
hasta la peruana Susana Baca. Pero uno de los grandes del soul americano es Ray Charles.

Nacido el 23 de septiembre de 1930 en Georgia, Albania, Estados Unidos. Desde muy pequeño
comenzó a familiarizarse con la música, luego de que a sus 10 años perdiera la vista de
manera permanente a raíz de un glaucoma, que médicos de la época diagnosticaron. A pesar
de las dificultades, perder la vista ayudó sin duda desarrollar su sentido auditivo para la música
que más adelante lo convertiría en uno los más talentosos y grandes de la música
afroamericana.

El soul y el jazz fueron los fuertes de Ray Charles a principios de la década de los 60. Así,
Modern Sounds in Country and Western Music es lanzado en 1962. Lo que hace especial los
álbumes de Charles, es la utilización de instrumentos de viento como trompetas, trombones,
saxofones y clarinetes, dando el toque definitivo para que el jazz esté en todo su esplendor,
acompañado siempre de una base de percusiones.

Sin embargo, este disco tiene una una variada composición de estilos, como country, folk y
western que son mezcladas con el jazz y R&B de los tiempos. Una combinación de estilos que
logran llegar a buen puerto. Este álbum fue producido por él mismo.

Por otro lado, lo más llamativo de Ray Charles es la grave y melodiosa voz que tiene. Sus
canciones logran ser interpretadas con tal carácter que fue considerado en 2003 por la revista
Rolling Stones, como uno de los álbumes más influenciadores de todos los tiempos, ocupando
el puesto 104 de un ranking de 500.

Si bien el cantante afroamericano estuvo implicado en varios escándalos relacionados al
consumo de la heroína, no resta a lo que fue su capacidad de crear un género que funciona
realmente bien. Y es que es en este álbum donde se escucha a Ray Charles cantando música
blanca con una mezcla de jazz y soul, convirtiendo esas letras americanas en algo que valía la
pena escuchar mucho más por este talentoso.

Es necesario mencionar que esta edición del disco se hace en un escenario de revolución y de
importantes cambios para la población afroamericana establecida en Estados Unidos, donde en
aquel país aún era en demasía la discriminación racial. Podríamos presentar también este
disco como una rebelión hacia los intereses comunes de los gringos, donde por ejemplo,
generalmente la gente negra no era de tan prestada atención. Tan así, que muchos discos que
eran hecho por negros, las portadas presentaban a personas blancas.

Ray Charles logró derribar barreras raciales y ser el disco mejor vendido en 1962. Es
interesante el poder que remitió para varias generaciones la reivindicación del country por un
negro y las amplias posibilidades que se dieron al mezclar estilos predominantes en la cultura
afro (Jazz, soul, R&B).

Charles falleció el 10 de junio de 2004 a sus 73 años producto de un cáncer. A casi 15 años de
su fallecimiento y a más de 50 años de lanzado este álbum que marcó precedente para la
música negra en Estado Unidos y el mundo, es seguro que seguirá siendo escuchado,
atrayendo ese swing que es propio de él y que debido a su incapacidad para ver desarrolló
mucho más un talento que muchos agradecemos.

Ficha:
Autor: Ray Charles
Álbum: Modern Sounds in Country and Western Music
Año: 1962

https://www.youtube.com/watch?v=4cFI8S5VNSg

Comentarios

Entradas populares de este blog

Creo: la canción que renació a Callejeros

Kill Bill Vol. 1 y 2: una explosión de sangre y venganza

La “Casa China” de Puente Alto: un almuerzo que no convenció