The handmaid’s tale, una destupía demasiado realística



Ficha técnica:
The handmaid’s tale, serie de televisión, 2 temporadas y 23 episodio
2017-2018
Creador: Bruce Miller, basado en la novela The Handmaids tale de Margareth Atwood
Productores: Elizabeth Moss y Margareth Atwood

Gilead es una destupía en la cual lo religioso tiene un papel fundamental. La sociedad se ubica en una parte de los Estados Unidos. En esta epoca fictiva hay problemas de fecundidad: muy pocas mujeres pueden tener hijos. En Gilead hay dos tipos de mujeres: las “handmaids” en las esposas de los gobernadores. Estas “handmaids” sont madras sustitas que van de parejas en parejas para dar una oportunidad de creer una familia. June es una “handmaid”. Durante la guerra civil que occurro antes que Gilead se establecio, perdio su esposo y su hija. Tiene un nuevo numbre, Ofred y esta en la familia de un gobernador que tiene mucho poder en la sociedad de Gilead. La serie conte su vida actual y pasada y las vidas de las mujeres acerca de ella.

Esta serie es una de mis favoritas porque cuenta con muchos buenissimos elementos, desde aspectos superficiales hasta su dimension politica y social y su capacitad a hacer reflexionarse uno.


Primero, esta serie tiene una estetica muy singular y a mi parecer si distingue de otras series y se acerca mas a peliculas tan el aspecto estetico es importante. En efecto, hay un juego de colores en The Handmaid’s tale, siempre hay rojo, la color de las “handmaids”, la color de la fecundidad pero tambien de la violencia. A pesar de este rojo omnipresente las colores son frias, grises o verdes asi que describen muy bien la atmosfera esterile de la sociedad de Gilead.








Ademas, los planos siempre son savamente elegidos, ilustren la impotencia de las handmaids y el orden terrificante de la sociedad. La banda sonora de la serie me gusta arto tambien, las letras siempre tienen que ver con lo que paso justo antes y son musicas super buenas. Una que tenia mucho sentido según yo es You don’t own me de Lesley Gore.


(Banda sonora de las temporadas 1 y 2)


Segundo, el personaje de June (Ofred) es muy interesante. Es una mujer “normal”, antes de ser una “handmaid” tenia un trabajo, una familia, se aparece a cada persona en nuestra sociedad. En Gilead, observamos a este personaje transformarse, adaptarse a la nueva sociedad y al horrible papel que tiene en ella. June no es una heroína, no hace cosas increibles sino todo lo que puede hacer para salvar su vida y la de los que ama. Vemos un progresivo cambio en su carácter, observamos como cada evento la afecta y es super interesante porque muy realistico, June esta una mujer compleja y cada vez me sorprende en sus decisiones, acciones. 

Tercero, la dimension politica y social que trae la serie es poderosa. En efecto, la serie nos hacer preguntar sobre varios debates sociales como el del genero, de la sexualidad; politicos como el del consentimiento, del desarrollo de un poder opresivo, de la capacitad individual a la resistancia. 

En suma, el poder de esta serie es de mostrar que todo lo que vemos es posible, probable, es realístico. El mundo antes de Gilead es el nuestro, un mundo en el cual si, hay extremismos pero parecen marginalitos, no le tomamos en consideración.  Hay que tener conciencia de esto  porque este senario solo es uno de los numerosos posibles y quizas no el peor. Como lo dice Margaret Atwood, la escritora de The handmaids tale, este libro no está adaptado de hechos reales pero ya hay eventos mucho más peor en el mundo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Creo: la canción que renació a Callejeros

Kill Bill Vol. 1 y 2: una explosión de sangre y venganza

La “Casa China” de Puente Alto: un almuerzo que no convenció