El infravalorado comienzo de The Velvet Underground
La primera vez que vi Juno, más que la historia de la película me llamó mucho la atención la banda
sonora. Encontré tan bueno el soundtrack que obvio que corrí a buscarlo en internet, y desde ese
mismo momento lo convertí en una playlist habitual en mi día a día. Pero después de escuchar tan
buen repertorio, decidí prestarle atención a ciertas bandas, y fue ahí cuando llegué a The Velvet
Underground.
“The Velvet Underground & Nico” (1967) es el disco debut de la banda del mismo nombre. ¿Lo
bueno de este álbum? Sale de lo común de aquella época en la que predominaba el rock británico.
No todo giraba en torno a bandas como The Beatles y The Who, y desde Estados Unidos lo
hicieron saber. La banda neoyorkina le entregó otros aires a la escena musical y pucha que se
agradece.
Cuando digo lo de los nuevos aires es muy real. Esta banda no era como las típicas que con un riff
que enganchara podía conseguir un montón de fieles fanáticos. Lo suyo era mucho más
experimental, mucho de mezclar diferentes estilos para poder conseguir un material diferente al
que ya se tenía. Un ejemplo claro de esto es “European Son”, canción en la que se puede apreciar
una fuerte mixtura de sonidos y de ritmos, algo demasiado alternativo.
Pero hay algo que es importantísimo mencionar. En el álbum de “la banana” se puede apreciar
una temática que va mucho más allá de ese sentir revolucionario y rockero de aquella década. Las
canciones abarcaban temáticas que no eran tratadas explícitamente por otros artistas, aunque se
sabía que los años ameritaban que estuviesen presentes. La idea del abuso de drogas y la
prostitución fueron ahondadas con mayor profundidad aquí.
Recuerdo que el primer tema que conocí de este disco fue ”Sunday Morning” y juro que fue amor
a primera escucha. La dulzura de su intro y la voz de Lou Reed la vuelven conmovedora y difícil de
olvidar. Esta canción, aunque es cortita (dura dos minutos y 54 segundos), da el puntapié perfecto
para no querer despegarte de oír este disco.
La descripción de “Sunday Morning” puede sonar muy de la época, pero todo se enloquece en
canciones como “Heroin”, “I’m waiting fot the man” y “Run, run, run”. Como había dicho, el tema
de las drogas era explícito en este álbum. Nada debía estar oculto, y fue eso mismo lo que les trajo
muchos problemas para publicar el disco. A pesar de esto, Lou Reed fue fiel a su estilo y a su amor
por las letras y quiso plasmar la realidad oculta de la sociedad en todas sus líricas.
Obviamente la idea de incluir temas explícitos fue un escándalo al momento de lanzar el disco y
por eso no recibió el reconocimiento que merecía. Querer reflejar lo que sucedía en las calles, en
la vida de una persona corriente, parecía ser un delito. Es eso mismo lo que hace genial a este
disco, porque va mucho más allá de querer tener un ritmo pegajoso que se volviera fácilmente
comercial. La música era la forma de expresar lo que sucedía y los Velvet lo sabían muy bien.
La portada es tema aparte. La carátula de este álbum es tan conocida que, aunque tú ni siquiera
sepas de la existencia de esta banda, es muy probable que la hayas visto. El creador del diseño es
el mismísimo Andy Warhol, quien también fue productor del trabajo. El artista apostó todas sus
fichas por el grupo cuando nadie más lo hacía e incluso, junto a The Factory, sirvieron de
inspiración para la canción “All tomorrow parties”.
Escuchar “The Velvet Underground & Nico” es un viaje por lo experimental. La innovación está presente en todo este álbum, desde su sonido hasta sus letras, pero no hay que olvidar que querer
reflejar la realidad fue todo un problema. Hablar explícitamente sobre drogas y sexo era un tema
complejo hacia fines de los 60s. A pesar de todas las trabas que la banda debió lidiar, este disco
debiese ser considerado como un clásico de la década.
Ficha técnica
Grupo: The Velvet Underground.
Álbum: The Velvet Underground & Nico.
Año: 1967.
Link del disco en Spotify: https://open.spotify.com/album/4xwx0x7k6c5VuThz5qVqmV?si=3LeilZXBQOG3fVswL8S86g
sonora. Encontré tan bueno el soundtrack que obvio que corrí a buscarlo en internet, y desde ese
mismo momento lo convertí en una playlist habitual en mi día a día. Pero después de escuchar tan
buen repertorio, decidí prestarle atención a ciertas bandas, y fue ahí cuando llegué a The Velvet
Underground.
“The Velvet Underground & Nico” (1967) es el disco debut de la banda del mismo nombre. ¿Lo
bueno de este álbum? Sale de lo común de aquella época en la que predominaba el rock británico.
No todo giraba en torno a bandas como The Beatles y The Who, y desde Estados Unidos lo
hicieron saber. La banda neoyorkina le entregó otros aires a la escena musical y pucha que se
agradece.
Cuando digo lo de los nuevos aires es muy real. Esta banda no era como las típicas que con un riff
que enganchara podía conseguir un montón de fieles fanáticos. Lo suyo era mucho más
experimental, mucho de mezclar diferentes estilos para poder conseguir un material diferente al
que ya se tenía. Un ejemplo claro de esto es “European Son”, canción en la que se puede apreciar
una fuerte mixtura de sonidos y de ritmos, algo demasiado alternativo.
Pero hay algo que es importantísimo mencionar. En el álbum de “la banana” se puede apreciar
una temática que va mucho más allá de ese sentir revolucionario y rockero de aquella década. Las
canciones abarcaban temáticas que no eran tratadas explícitamente por otros artistas, aunque se
sabía que los años ameritaban que estuviesen presentes. La idea del abuso de drogas y la
prostitución fueron ahondadas con mayor profundidad aquí.
Recuerdo que el primer tema que conocí de este disco fue ”Sunday Morning” y juro que fue amor
a primera escucha. La dulzura de su intro y la voz de Lou Reed la vuelven conmovedora y difícil de
olvidar. Esta canción, aunque es cortita (dura dos minutos y 54 segundos), da el puntapié perfecto
para no querer despegarte de oír este disco.
La descripción de “Sunday Morning” puede sonar muy de la época, pero todo se enloquece en
canciones como “Heroin”, “I’m waiting fot the man” y “Run, run, run”. Como había dicho, el tema
de las drogas era explícito en este álbum. Nada debía estar oculto, y fue eso mismo lo que les trajo
muchos problemas para publicar el disco. A pesar de esto, Lou Reed fue fiel a su estilo y a su amor
por las letras y quiso plasmar la realidad oculta de la sociedad en todas sus líricas.
Obviamente la idea de incluir temas explícitos fue un escándalo al momento de lanzar el disco y
por eso no recibió el reconocimiento que merecía. Querer reflejar lo que sucedía en las calles, en
la vida de una persona corriente, parecía ser un delito. Es eso mismo lo que hace genial a este
disco, porque va mucho más allá de querer tener un ritmo pegajoso que se volviera fácilmente
comercial. La música era la forma de expresar lo que sucedía y los Velvet lo sabían muy bien.
La portada es tema aparte. La carátula de este álbum es tan conocida que, aunque tú ni siquiera
sepas de la existencia de esta banda, es muy probable que la hayas visto. El creador del diseño es
el mismísimo Andy Warhol, quien también fue productor del trabajo. El artista apostó todas sus
fichas por el grupo cuando nadie más lo hacía e incluso, junto a The Factory, sirvieron de
inspiración para la canción “All tomorrow parties”.
Escuchar “The Velvet Underground & Nico” es un viaje por lo experimental. La innovación está presente en todo este álbum, desde su sonido hasta sus letras, pero no hay que olvidar que querer
reflejar la realidad fue todo un problema. Hablar explícitamente sobre drogas y sexo era un tema
complejo hacia fines de los 60s. A pesar de todas las trabas que la banda debió lidiar, este disco
debiese ser considerado como un clásico de la década.
Ficha técnica
Grupo: The Velvet Underground.
Álbum: The Velvet Underground & Nico.
Año: 1967.
Link del disco en Spotify: https://open.spotify.com/album/4xwx0x7k6c5VuThz5qVqmV?si=3LeilZXBQOG3fVswL8S86g
Comentarios
Publicar un comentario