El Fantasma de Canterville: El blanco de la censura en Argentina



La canción “El Fantasma de Canterville” fue compuesta por Charly García e interpretada por León Gieco, en el grupo que comenzó llamándose Sui Generis, pero que más tarde harían su despedida (1975) en el Luna Park. Sin embargo, García, Gieco  y Nito Mestre decidieron reunirse y formar una banda llamada PorSuiGieco, abreviatura de Porchetto, Sui Generis y Gieco. “El fantasma de Canterville” iba a integrar el primer y único disco de esta banda, pero es censurada por el Comfer y los obligaron a sacarla.

A pesar de que esta composición está ubicada en un contexto de la sociedad argentina a comienzos de los 70, en una población aún tradicionalista y movida por los conflictos políticos y sociales previos a la dictadura militar de 1976, la idea general del tema es aplicable a cualquier momento: un personaje en busca de valores dentro de la sociedad opresora.

Una de las canciones censuradas en esos años fue este tema. La letra original decía “me han ofendido mucho y nadie dio una explicación, ay si pudiera matarlos lo haría sin ningún temor”,  pero tuvieron que cambiar “matarlos” por “odiarlos”. Otra parte censurada fue “He muerto muchas veces acribillado en la ciudad” que tuvieron que modificar por “rodando sobre la ciudad”.

La letra incluye una búsqueda de sinceramiento consigo mismo y reflexiones de lo humano, así como también el conflicto de la individualidad perdida dentro de la ciudad y la gente. Además, expone falsos criterios morales de las personas, diciendo en una parte: Y jamás volveré a fijarme en la cara de los demás, esa careta idiota que tira y tira para atrás.

Por otro lado, la sociedad nivela pagar deudas con pagar por el “amor”, un sentimiento que, supuestamente, no tiene precio. Pagué todas mis deudas pagué oportunidad de amar. Sin embargo estoy tirado y nadie se acuerda de mí, paso a través de la gente como el fantasma de Canterville”, habla de que él se comportó así y se mezcló tanto en la sociedad que no logra pensar por sí mismo, pasa inadvertido por ser alguien más de una “máquina” social.

La canción está inspirada en el cuento de Oscar Wilde que, muestra a un fantasma que por mucho tiempo asustaba a la gente que ya no llamaba la atención y era víctima de las personas que quería atacar. Por ende, una de las técnicas a utilizar en aquella época era pasar inadvertido, como dice: “Paso a través de la gente como el fantasma de Canterville”.

Además, en el tema muestra como el “fantasma” es víctima de esa sociedad por su visión distinta, por ello reniega de quienes lo han ofendido, pero al estar sometido a todas esas personas, no puede hacerles nada.

Sin embargo, siguiendo la letra de la canción, más adelante se marca el quiebre entre esa vida desprovista de emoción y una nueva vida, utilizando a la muerte en la letra como metáfora. Esta, le da una libertad de todo lo que se oprimía como los mecanismos sociales; ahora da lo mismo lo que piensen y opinen.

En 2007 la canción "El fantasma de Canterville" fue elegida por la página Rock.com.ar como la 58° mejor canción del rock argentino de la lista de Las 100 de los 40.

Por Lorena Arroyo

Autor: Charly García



Intérprete: León Gieco
Álbum: El fantasma de Canterville (1976)
Duración: 3 m 53 s


Comentarios

Entradas populares de este blog

Creo: la canción que renació a Callejeros

Kill Bill Vol. 1 y 2: una explosión de sangre y venganza

Keane: la banda que permanece mientras que todo el resto de tu música cambia