Mala Madre: un álbum creado desde la emocionalidad
Publicación: 4 de junio de 2015
Formato: Descarga digital, disco compacto
Duración: 40:26
Discográfica: Plaza Independencia
Productor(es): Cristián Heyne,Tomás Preuss y Cristóbal Carvajal
Formato: Descarga digital, disco compacto
Duración: 40:26
Discográfica: Plaza Independencia
Productor(es): Cristián Heyne,Tomás Preuss y Cristóbal Carvajal
La multiinstrumentista nacional,
Camila Moreno, ha logrado sorprender a la audiencia chilena y latinoamericana con
su original estilo y particular tono de voz. Tras el debut de Almismotiempo en
el 2009, ella irrumpe en lo musical, llegando a ser nominada ese mismo año al
Grammy Latino. Con su polémica canción “Millones”, la cantautora se fue
convirtiendo rápidamente en un ícono dentro de la nueva generación de músicos
chilenos.
En un primer momento, cuando Camila
lanza Mala Madre, el 4 de junio del 2015, lo hace en formato digital. La
descarga de su nuevo material era completamente gratuita por 24 hrs y superó con creces las expectativas y la
capacidad del sitio que lo alojaba. Más de 70 mil descargas consiguió el álbum
de la chilena en tan solo un día. Así, su carrera y popularidad se hacían
evidente.
Este cuarto trabajo discográfico es
un alegato por las mujeres invisibilizadas. También tiene que ver con un alza
de voz para exigir y hacer valer el derecho de las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos.
Bajo el nombre de “Mala Madre”,
Moreno nos hacía dudar: “¿Qué querrá contarnos?”. Es más, la primera canción se
titula “Tú mamá te mató” y, además de presentar un ritmo suave y
armonioso, forma una atmósfera solemne que se mezcla a la perfección con una
letra digna de análisis.
De este modo, a pesar de los años que
han transcurrido desde su lanzamiento, hay canciones que aún al escucharlas
cuesta distinguir su verdadero significado. Sin embargo, el verdadero mensaje
que se quiso entregar está, solo hay que darle un par de vueltas más. Eso hace
de este álbum algo tan genuino.
Pareciera ser que, a medida que pasas
por ciertos hitos importantes de vida, el significado de las canciones suele cambiar.
Moreno en este albúm te hace resignificar frases, te hace pensar en qué quizás
quiso decir esto y no esto otro. Eso sustenta la idea de que en esta creación
musical, ella no es explícita. De las once canciones que lo componen, “Sin
mí” resulta ser la única que al escucharla tan solo una vez, de inmediato
sabemos de qué habla; el desamor.
Existen cuatro canciones de este
álbum que tienen un videoclips. “Sin mí”, “Libres y estúpidos”, “Tú
mamá te mató”, “No parar de cerrar”, presentan la
misma lógica anteriormente mencionada. La imagen y el concepto de los
videos nos dejan pensando sobre su
verdadero significado. Los vestuarios, caracterizaciones e interpretaciones nos
cuentan una historia que solo conectandola con su letra logran tomar sentido.
Sin duda un trabajo
que da paso a la interpretación y que nace desde lo más vulnerable del ser
humano que es la emocionalidad. Es más, la portada de este disco logra reflejar
su componente. No solo existe una desnudez de cuerpo, sino también de alma. Ritmos
y letras profundas nos dan cuenta de una
acumulación de experiencias, dolor y, por sobre todo, ira.
Canciones como “Máquinas sin Dios”, “Piedad”,
“Julia”
y “Bathory" dan cuenta de
lo anteriormente planteado. A pesar de que la naturaleza de sus ritmos no
coincidan, la emocionalidad en ellas está presente en cada palabra, estrofa y
entonación.
Cuando uno termina el álbum con “Todo”,canción
donde el piano y la voz de la artista son los protagonistas, se genera la
sensación de que este es un disco diferente a los ya conocidos. La cantante nos
mostró un lado más íntimo y esto marcó la madurez musical de Camila Moreno.
Si tuviéramos que
decidir, escogería a “Mala Madre” como el mejor trabajo discográfico de Moreno.
Apostó por mezclar pop, trova, alternativa, electrónica, rock y folclore
chileno, incorporado temas sociales y de género en sus letras. Todo apunta a
que sencillamente su música no cede a
ser etiquetada.
Escucha "Mala Madre" a través de Spotify:
Por Constanza González
Lara
Comentarios
Publicar un comentario