El lado oscuro de la navidad
Ya falta
una semana para navidad y muchas personas se sienten bastante comprometidas con
la festividad, adornando sus casas sin importar la cuenta de la luz, comprando
regalos y escuchando música navideña para ponerse al tono. En mi caso ni
siquiera me gustan las canciones de navidad, pues me parecen todas iguales. Un
día le pregunté a mi mamá cuál canción navideña le gustaba y comenzó a cantar
una bastante triste. Me llamó la atención que esta fuera así, porque la mayoría
son súper alegres y con letras alusivas a lo genial que es esta fecha.
La canción
se llama “Ven a mi casa esta navidad”, frase que se repite constantemente, de
Luis Aguilé. Mi mamá me había comentado que la había escuchado cuando era una
niña, así que supuse que tenía ya bastantes años. Y así fue, es de 1970 del LP
“Me has enseñado a conocer lo que es el amor”. Lo curioso de esta longeva
melodía es que sale de lo común de los villancicos ordinarios o de aquellas
canciones religiosas que también suenan en esta celebración “familiar”. Lo hace
por su ritmo melancólico (y que puede provocar sueño) y la letra que posee.
El cántico
trata sobre las personas que están solas en navidad, ya sea porque están lejos
de sus hogares o porque perdieron a una persona importante. Pareciera un tema
tabú, porque la sociedad se ha encargado de incubarnos la idea de que esta
festividad es sobre pasarlo bien en familia o con amigos. Lo importante es que
sea en compañía. Sin embargo, nadie piensa en aquellas almas solitarias que no
la están pasando de maravillas.
Incluso la
canción reafirma esta idea de la compañía obligatoria, ya que el coro
repetitivo invita a que estas personas pasen la navidad junto a él. Todo parece
indicar que la melodía triste les grita a las personas solitarias: “no estés
solo, por favor”. Les habla directamente
y les manifiesta “tú que recuerdas quizá a tu madre o a un hijo que no está, quiero
que sepas que, en esta noche, él te acompañará”, como si el recuerdo de un ser
querido fuera suficiente para sentirse acompañado.
La idea de
pasar navidad en compañía es más fuerte que el dolor que alguien puede sentir.
Incluso, en una de sus estrofas dice “ven con nosotros y a nuestro lado, intenta
sonreír.” O sea, alguien puede estar pasándolo pésimo y solo por esta ocasión
debería fingir que está feliz. Esto también se puede aplicar para las mismas
familias que están atravesando un mal momento y que, en estas fiestas, hacen un
esfuerzo para simular que todo está bajo control cuando no es así. Porque” en
estos días, todo se olvida y nada sucedió” dice la tonada.
Sin
embargo, la realidad es otra para muchas personas. Es probable que no haya
alguien que invite al alma solitaria a pasar la navidad junto a ellos. Porque
la navidad no solo significa felicidad y buenos momentos, como nos quieren
hacer creer estas canciones alegres con sonidos de trineos y nieve, pues
también puede ser una fecha oscura para algunas personas.
Al menos la
canción de Aguilé puede invitar a esta reflexión sobre qué tan feliz puede ser
la navidad, aunque dudo que sea reproducida en las casas el 25 de diciembre,
porque para eso están las famosas melodías que repiten un “feliz navidad”. Pero
así es la vida y puede que, al estar normalizado que la navidad se pasa en
compañía, las personas se sientan más solas aún. Por eso, creo que no es
recomendable que esas personas se crucen precisamente con esa canción en
navidad.
Por Tamara
Corvalán.
Canción: Ven a mi casa esta navidad.
Autor: Luis Aguilé.
Año: 1970.
Duración: 4:35 min.
Comentarios
Publicar un comentario